Lucía Muñoz Pascual – Las personas como eje central en la crisis del Covid-19

Blog

Las personas como eje central en la crisis del Covid-19

De repente, sin avisar y de una forma muy rápida ha llegado a nuestras vidas un nuevo protagonista, el Covid-19. Una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que hasta la fecha en nuestro país y en la mayor parte del mundo no había sido detectado en humanos.

Hace poco más de un mes, recelosos e incrédulos ante las circunstancias y sin conocer la magnitud real del problema, ciudadanos, empresas y estado se mostraron como agentes pasivos e invencibles dentro de un sistema que poco después ha mostrado su lado más débil y amargo. Donde, recordemos, todos hemos sido, somos y seremos parte del mimo sistema. Por ello, todas nuestras acciones pasadas y presentes contribuyen a la gestión de esta grave crisis sanitaria, económica y social.

Si hacemos un análisis amplio de la crisis del Covid-19 desde el punto de vista de todos los agentes implicados y sus principales consecuencias podríamos determinar lo siguiente:

  1. Gestión de la Crisis Sanitaria. No hay duda que nos encontramos ante la mayor emergencia sanitaria vivida en nuestro país desde la gripe de 1918 donde murieron miles y miles de personas. Desde entonces, han pasado más de 100 años y parece que la historia se repite. Está claro, eran otros tiempos y salvo algunas diferencias podemos encontrar también grandes similitudes. ¿Hemos aprendido algo? Si hacemos un breve repaso histórico y nos remontamos a principios de los años 80, podemos observar que por nuestro panorama político han pasado gobiernos con ideologías de izquierdas y de derechas. Lo cual nos puede ayudar a reflexionar con un par de cuestiones: *¿Durante qué épocas dentro del sistema democrático español se han producido los mayores recortes en nuestro sistema público de salud? *¿Existe una correlación directa entre los recortes en sanidad de algunas comunidades autónomas y el actual colapso del sistema sanitario público español?
  2. Gestión de la Crisis Económica. Aún terminando de salir a flote de la pasada crisis económica de 2008, ya estamos comenzando a sufrir las consecuencias más inmediatas de la actual crisis económica generada por el Covid-19. En esta ocasión, la experiencia pasada nos puede servir para predecir en cierto modo parte de la situación aunque está claro que en esta ocasión la magnitud económica del problema será mayor. En este caso, los principales agentes implicados son:
  • Nuestro tejido empresarial en pocos días ha sufrido un deterioro brutal del que tardaremos meses, sino años, en volver a coger el timón. Como consecuencia de ello, casi a diario desde el comienzo de la pandemia, las empresas se han visto obligadas a tomar decisiones rápidas e inesperadas y, en el peor de los casos, muchas de ellas se han visto obligadas al cierre.
  • Los empleados son los soldados en primera línea de batalla siendo éstos el cuerpo y alma de toda actividad económica y empresarial. Dramáticamente, y a consecuencia de lo anterior, son los que, como siempre, salen más perjudicados del sistema. Desde el comienzo de la crisis del Covid-19 llevan sufriendo un sin fin de medidas, algunas de las cuales coartan sus principales derechos y libertades. En una situación tan delicada deben prevalecer siempre las personas por encima de cualquier interés económico y/o político.  De esta forma, y como muy bien han hecho muchas empresas e instituciones, las empresas deben adaptar las condiciones de empleo a las circunstancias laborales y personales de sus empleados. Todo esto nos lleva a hacernos las siguientes preguntas: *¿Sobre quién o quienes debe recaer el peso económico de la actual crisis? *¿Debe asumir el estado  todo el peso económico de la crisis?

Lo que está claro es que el análisis de la crisis del Covid-19 debe hacerse desde una perspectiva más amplia, sin atender a intereses oportunistas, partidistas y/o cortoplacistas. Busquemos más allá, entremos en el contenido y no nos quedemos sólo en el continente. Todo ello nos hará crecer como ciudadanos, empresas y estado.

En definitiva, la gestión de la crisis no puede ser sólo una cuestión del corto plazo. Llegará el momento de pedir responsabilidades pero centrémonos ahora en lo verdaderamente importante, el motor de un país, el cuerpo y alma de cualquier institución sanitaria y económica,

LAS PERSONAS

Como decía Mark Twain: “El jabón y la educación no son tan efectivos como una masacre pero son más letales a largo plazo”.

 

Lucía es Doctora en Economía de la Empresa y Profesora Ayudante Doctor (Acreditada a Contratado Doctor) de Organización de Empresas en la Universidad de Salamanca. Su actividad investigadora está centrada en la Dirección y Administración de empresas, la Gestión de los Recursos Humanos y la Innovación. Actualmente ocupa el cargo de Vicedecana de Economía en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Salamanca